martes, 6 de diciembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA DEL BLOG

FUENTES DIGITALES DE CONSULTA

  • GLAVE TESTINO, Luis Miguel     (el Cuzco: 1825-1839”La Republica Instalada: Formación nacional y prensa en el Cuzco: 1825-1839”


  • GARGURECICH REGAL JUAN      (“La Prensa sensacionalista en el Perú”)


FUENTES DE INFORMACIÓN:

  • Moran Daniel y Otros        (“Lima a través de la prensa”)


  • GARGURECICH REGAL Juan   (“Historia de la Prensa peruana (1594-1990)”

  • VARILLA MONTENEGRO Alberto  (“El Periodismo en la Historia del Perú hasta 1850”)

  • Vargas Escalante, Jorge 40 años de radio en el Perú

  • Mendoza, Jorge E.   Los Mejores días de La Prensa


  • LIBRO DE HISTORIA DEL PERIODISMO II  LIC. DENIS JOSÉ MONTENEGRO DIAZ

7tima semana. " Prensa Chicha"

Tres titulares de tres medios de la prensa chicha, que por sus características, respondan como informativos psicosociales. Comente dichos titulares. Identifique los objetivos que persiguen dichas informaciones, destacando sus características y los recursos informativos empleados (jerga, estereotipos, imágenes impactantes, etc.)

A partir de 1990, la asociación del entonces presidente de la República Alberto Fujimori y su asesor del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN) Vladimiro Montesinos, decidieron hacer uso del poder que ejercían los medios de comunicación sobre las masas para manipularlas hábilmente a favor de no manifestar las irregularidades cometidas en su gobierno, abarcan la prensa escrita, radial y televisiva, intentan controlar la información, manipulándola, corrompiendo a los directivos de los medios para mantener entretenida a la opinión pública, y tener garantizados los espacios para desprestigiar a sus enemigos políticos, con el fin de perpetuarse en el poder.    

Si bien, existieron muchas formas mediante las cuales podía distraerse a la población mediante “cortinas de humo”, aquí trataremos acerca de los informativos psicosociales en el Perú, que tienen entre sus características el enaltecimiento de la imagen de gobierno (fujimorista) y los agravios hacia los miembros de la oposición mediante informaciones tendenciosas.

A través de informaciones tendenciosas, era posible ver como las noticias eran repetidas en diferentes diarios de la prensa chicha, promoviendo la credibilidad del lector; además estos periódicos utilizan nombres relacionados con personajes políticos o de farándula como es el caso de “El Chino” que concentra su contenido en ensalzar a Alberto Fujimori, a través del uso de un lenguaje popular o jerga y utilizando colores intensos para llamar la atención del público, por tales características diarios como estos son denominados “chicha”, por el uso de recursos atractivos para los migrantes asentados en la capital, consumidores masivos de estos diarios por su accesible costo.


Titulares

1.  Chancho Andrade pide sembrar el terror a sus cascos azules. Diario La Chuchi (16/02/2000)

Los ataques hacia los adversarios políticos del régimen fujimorista, se centraron durante mucho tiempo en la figura del entonces alcalde de Lima Alberto Andrade Carmona, que trataba de recomponer el orden en la ciudad de Lima, recuperando el Centro Histórico, para lo que fue necesario el repliegue de los comerciantes informales que hasta entonces habían abarrotado el centro de la ciudad, impidiendo la circulación peatonal y el tranquilo esparcimiento de limeños y visitantes. Uno de sus principales aportes fue el desalojo de cientos de ambulantes que se habían apropiado de las calles, esto no pudo ser posible mediante acuerdos pacíficos, pues al estar durante muchos años ocupando estos espacios, se habían adueñado de ellos, justificándose con su necesidad de trabajar. El gobierno de turno aprovecharía esta situación de descontento masivo para acusar a Andrade de abusivo por no tener mayor remedio que imponer la fuerza para recurar dichos espacios, de los que hoy podemos disfrutar.
  • Diario La Chuchi- Titulares del 14,16 y 19 febrero del 2000


2.  Somos kutra" de Andrade quería traficar con lotes del terreno del pueblo. Diario La Chuchi (19/02/2000)

En la misma semana, se lanza otro ataque al entonces alcalde Alberto Andrade, acusándolo de tráfico de terrenos, pero como percibimos en el titular, no se le acusa directamente, sino que se introduce como una suposición o un hecho que pudo suceder, de esta forma, mantenían titulares acusando al mismo personaje, influyendo en la opinión de las masas, que en poco tiempo, sin necesidad de leer el contenido del diario, confiaría en lo que se acusaba en los titulares.
  • Diario La Chuchi- Titulares del 14,16 y 19 febrero del 2000

3.  Ventanilla y Comas se juegan entero por el chino. Con Fuji habrá chamba y bienestar para todos los peruanos. Diario El Chino (22/05/2000)

En este caso se trata de favorecer a un candidato político, es claro en la denominación del diario, dirigido por su partido político, de esta forma se acercaban amablemente a las masas, usando su “credibilidad” para sembrar confianza entre los electores, buscando explícitamente obtener votos a favor de su candidato, obviamente dirigido a sectores populares, que accederían a estos diarios por ser más accesibles económicamente.
http://www.comunica.org/chasqui/88/cappelini88.htm
  • CAPITULO 8: LOS TABLOIDES CHICHA - La prensa sensacionalista en el Perú Escrito por Juan Gargurevich .









Sexta Semana. "Aportes del Diario Marka y la prensa socialista en el Perú. Importancia y principales contribuciones.

Con la corriente ideológica del socialismo de José Carlos Mariátegui, se inaugura en el Perú una visión de la realidad nacional que analizaba la problemática social indígena del Perú, a partir de la década de 1920, como respuesta a los abismos existentes entre las clases sociales, siendo las menos favorecidas, víctimas de la indiferencia de los gobiernos a lo largo de la República, padeciendo de pobreza y exclusión. Ya que era un hecho que afectaba a las mayorías, encontraría el apoyo masivo de los trabajadores, estudiantes y lo que se consideraba dentro de las clases sociales emergentes.

Por lo tanto, era necesario transmitir los pensamientos de orden político e ideológico mediante medios masivos como los diarios, los que se convirtieron en aliados de los partidos políticos peruanos, difundiendo a través de sus páginas sus actividades, principios y programas. Destaca la aparición de diarios como “La Tribuna” del Partido Aprista Peruano, el semanario Unidad del Partido Comunista Peruano y el Diario Marka de Izquierda Unida, publicado inicialmente como un semanario político el 1 de mayo de 1975, durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Estos diarios hicieron uso de modernas técnicas de periodismo informativo, interpretativo y de opinión, bajo un punto de vista de clase. La facilidad que les brindaba el hecho de pertenecer a una fuerza política, fue aprovechada por los redactores, quienes no temían defender su postura ideológica a través de sus escritos, dando pie al debate e impulsando un sentido crítico en el pensamiento de la nación.

En cuanto al Diario Marka, aporta en principio, al ser un medio de prensa alternativa, de gestión privada y dirigido por algunos militantes del mismo partido político. Entre los directores destacan en orden cronológico Jorge Flórez Lama, un economista que luego cedería paso a Carlos Urrutia, Guillermo Thorndike, Sinesio López, José María Salcedo, Ricardo Letts y Carlos Angulo.

Tenía como principal objetivo el fortalecimiento de la izquierda, intentando ir por un camino menos dogmático y sin perder el nivel intelectual y doctrinario que poseía; a pesar de las diferencias de sus directores, el diario continuó, sin embargo, su inclinación política obligó a su cierre en apenas su octava edición, reapareciendo posteriormente en la campaña política previa a la materialización del poder del general Francisco Morales Bermúdez, que sería constantemente cuestionado por el diario.

Mediante algunos procesos irregulares se intentó desaparecer el Diario Marka, hecho que sería impedido por sus propios trabajadores que decidieron en asamblea continuar con la empresa a través de la formación de una cooperativa que asuma el control del diario, nombrando como director a  Juan Gargurevich. Si bien, el diario nace con el fin de dar a conocer un pensamiento político y se desarrolla en medio de las diferencias de sus partidarios, el 28 de mayo de 1985, hace su reaparición con una editorial en la que se señala una nueva etapa donde cuyo esfuerzo estaría avocado a la unificación de la izquierda. Este ejemplar que fue impreso en los talleres de editora El Siglo, tenía como titular la conocida frase: "Aquí estamos, por la unidad de la izquierda".

Marka era un diario que ofrecía básicamente una orientación al lector, contaba además con un suplemento de corte cultural llamado El Caballo Rojo, dirigido por el poeta Antonio Cisneros, contando además con la colaboración de importantes intelectuales contemporáneos.

Posteriormente, debemos señalar su decadencia, cuando en junio de 1985 se divide en dos facciones, encontrándose por un lado una publicación de nombre Marka y la otra con el título de Diario, éste último era completamente ajeno a Marka y fue considerado el vocero oficial de Sendero Luminoso, quedando en la memoria de los lectores la llamada "Entrevista del Siglo", publicado en 1988, con las declaraciones del líder terrorista desde la clandestinidad; este hecho motivó el encarcelamiento del director del diario Luis Arce Borja.

  • Fuentes de consulta:
http://books.google.com.pe/books?id=8SB5fEyaj-sC&lpg=PP1&dq=prensa%  20sensacionalista%20peru&pg=PA232#v=onepage&q=prensa%20sensacionalista%20peru&f=false













Quinta Semana. "Escuelita de Pedro Beltrán y sus Aportes en Cuanto a la Formación de Periodistas Profesionales en el Perú y la Introducción de las Técnicas de Redacción Periodística Norteamericana en el Perú."

Pedro Beltrán Espantoso, es considerado iniciador del periodismo moderno durante el tiempo que asume la dirección del diario La Prensa, pues tras los intentos de diferentes directores, ninguno hasta el momento había logrado consolidar un diario moderno, tanto en la técnica de impresión como en la redacción y estructura.

Debido a la posición económica de Beltrán, pues era propietario de una hacienda de alto rendimiento en Cañete, pudo financiar la renovación tecnológica del diario, esta etapa es conocida como “época caliente” porque se utilizaba plomo fundido en el proceso de impresión, era la época de el plomo, la grama, los planos y los linotipos; este era el primer paso para la renovación, la base para iniciar la renovación periodística con la formación de nuevos escritores.

El cambio que significaría en La Prensa la dirección de Beltrán, se debe al temperamento del mismo, pues uno de sus objetivos era romper todos los esquemas preexistentes, acabar con los folletines en los que la opinión no se separaba de la noticia; es probable que nos parezca muy común la estructura actual de los diarios, pero en aquella época la carátula servía para vender publicidad, no noticias.
Así mismo, existían muchas deficiencias en la redacción, la que estaba en manos de aficionados, que no cumplían con profesionalismo su labor periodística, enmarcados en la bohemia en algún café de la afamada Plaza San Martín. La renovación era imprescindible, pero sumamente difícil, Beltrán desistió de entrenar a los redactores de la época, pues no encontraba en ellos el talento necesario para el cambio que tenía en mente.

Había dedicado mucho tiempo al estudio minucioso de publicaciones norteamericanas como “The New York Times” o “The Herald Tribune”, de las que extrae técnicas y las introduce a nuestro país, como la ya conocida pirámide invertida, así mismo emplea el estilo objetivo. Inmediatamente fue a la búsqueda de nuevos redactores, para lo que era indispensable tener un elevado nivcultural, así como una constante inquietud periodística, estas características fueron vistas en los jóvenes integrantes de la Generación del 50, entre los que destacan Mario Vargas Llosa y Sebastián Salazar Bondy. Era un equipo multidisciplinario, conformado por jóvenes universitarios que se habían iniciado en la redacción entre los 18 y 20 años, en revistas independientes. En ellos Beltrán vio un gran potencial, el cual aprovechó hábilmente, usando su exigencia y disciplina para formarlos en la técnica periodística, alcanzando excelentes resultados.

Medios de Consulta:
  • Jorge Eduardo Mendoza 

4ta Semana: "Aspectos de Desarrollo Histórico de la Radio y la Televisión"


lunes, 5 de diciembre de 2011

tercera Semana . "Aportes de Revista “El Perú Ilustrado”

Teniendo en cuenta el contexto de nuestro país, luego de atravesar los embates de la Guerra del Pacífico, había que unir esfuerzos para lograr una consolidación económica y superar la depresión general en la que se encontraba nuestra nación, esto se enmarcó en un plan de “Reconstrucción nacional”, estrechamente vinculado a las ideas de jóvenes intelectuales que a fines del siglo XIX usan la prensa como espacio para publicar sus artículos, expresando sus teorías acerca de nuestra realidad, intentando proyectar una línea hacia un futuro prometedor.

Este emergente periodismo de masas promovió el interés por la lectura, sobre todo desde la aparición de la primera revista ilustrada el 14 de mayo de 1887 en Lima, nos referimos a “El Perú Ilustrado”, entre los que destacan como directores: Abel de la Encarnación Delgado, Zenón Ramírez, Jorge Miguel Amézaga y Clorinda Matto de Turner. Propició la formación de una identidad cultural, teniendo como principal argumento el patriotismo, en contraposición al trabajo manipulador de la prensa apátrida en tiempos de guerra.


El Perú ilustrado significó un agente de cambio que impulsaría el adelanto de nuestra nación en manos de jóvenes autores, abriendo un espacio para la incursión del género femenino en el ejercicio del periodismo. La novedad que trajo consigo esta publicación, fue la aparición de imágenes más cercanas a la realidad, siguiendo el modelo de las ilustraciones de alta calidad publicadas en Europa.

En su estructura, el diario presentaba en la portada una ilustración que abarcaba la mitad del formato, posteriormente se cambió por un formato más sencillo, aceptado masivamente por los lectores. Entre sus propios aportes destacan los grabados y retratos que ilustraban las  semblanzas narrativas de personajes célebres, así como las ilustraciones en la última página, referidas a las regiones del Perú.

Constituyó también una plataforma para la publicidad, en sus páginas se promocionaban gran variedad de productos a través de ilustraciones, generando en los lectores mayor afición por las compras.

Aportes de la Generación del 900

Basados en las ideas de José Carlos Mariátegui, una generación de brillantes intelectuales, que trataron de cambiar la imagen de nuestro país, buscando la construcción de una nación a partir de la valoración de la sociedad peruana. Su mayor ideal era llegar a conocer profundamente la realidad del Perú, lo que trajo consigo mayores investigaciones geográficas y arqueológicas, querían conseguir mayores logros económicos en un mundo moderno, para ello era necesario hacer una revisión de las costumbres ancestrales, sometiéndolas a crítica.

Destacan en esta generación: José de la Riva-Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaúnde, los hermanos Francisco y Ventura García Calderón, José Gálvez, Julio C. Tello, Felipe Barreda y Laos, Juan Bautista de Lavalle, Fernando Tola y Luis Fernán Cisneros, entre otros. Entre los estudios más importantes, resalta el primer estudio historiográfico del Perú publicado en 1905, de la autoría de José de la Riva-Agüero y Osma con el título "El carácter de la literatura del Perú independiente", con una clara influencia de la sociología francesa, el liberalismo inglés y la Escuela Histórica Alemana considera que la tradición quechua es insuficiente para tomarla en cuenta como factor dominante en la formación de una nueva tradición literaria peruana, influyendo en en la sociedad limeña ya que desplazó las lenguas indígenas de la sociedad.

En contra de las ideas de José de la Riva-Agüero, Abraham Valdelomar, instituye en  1916  “La revista Colónida”, reforzando la identidad cultural mediante la publicación de los aportes literarios de las ciudades de provincias en sus diferentes géneros, dando paso a una nueva literatura, abriendo el camino a los movimientos de vanguardia.

Fuentes de consulta:
http://lecturasordinarias.blogspot.com/2010/11/la-imagen-y-la-publicidad-en-el-peru.html
http://www.timerime.com/
Merayo Perez Arturo, " la radio iberoamericana, Evolución, diagnosticos y prospectiva"
Vargas Escalante Jorge 40 años de Radio en El Perú.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Segunda semana. Cuestionamiento crítico. Periodismo apátrida, Diario “La reacción” durante la Guerra con Chile.

La Guerra del Pacífico (1879 – 1883) no solo trajo consigo destrucción y muerte. Nos sumergió en una profunda depresión, generándose durante estos años la imagen de una nación derrotada e incapaz de resurgir de los escombros.
Esta situación fue acentuada por la aparición del llamado periodismo apátrida que favoreció a los intereses chilenos, incidiendo sobre la masiva deserción  patriótica, entre los diarios encargados del desprestigio de nuestras fuerzas militares.

Destaca en el periodismo apátrida, el diario “La Reacción”, aparecido en Cajamarca en 1882, llegando posteriormente a Lima. Estuvo al servicio de los intereses del entonces presidente Gral. Miguel Iglesias, el mismo que favoreció a Chile al firmar el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, cediéndole al adversario el dominio sobre Tarapacá y la ocupación de Tacna y Arica por diez años, después de lo cual se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones.

Este tipo de situaciones promueve el debilitamiento de una nación. Por lo tanto, la legislación posterior a este tipo de incidentes fue mejorando, estableciéndose penas que castiguen la traición a la patria, llegando incluso hasta una máxima sanción de muerte en caso de suceder durante un conflicto armado. Es más en la actualidad se manejan concepto de ética en el periodismo, además existe una plataforma abierta para la crítica y la investigación, cuestionándose continuamente el profesionalismo de los periodistas.  
Fuentes de consulta:
http://opinionesnuevas.blogspot.com/2008/11/la-prensa-y-la-guerra-del-pacfico.html



2da semana. "Trascendencia informativa del periodismo político contestatario en el Perú republicano."

La diversidad de nuestro país se expresa en los distintos tipos de pensamiento que generan los grupos locales o étnicos, a esto debemos agregar que con la invasión española llegan los inmigrantes con otras formas de concebir el mundo; con posterioridad, el pensamiento ilustrado genera una profusión de pensamientos e ideas que intenta conocer hasta la realidad del territorio en su totalidad, haciendo tangible una ligera preocupación por las poblaciones menos favorecidas, sin embargo no expresa a la totalidad de la opinión pública, esto para explicar que existen distintas corrientes de pensamiento o ideologías en un mismo momento.

Las diferentes formas de ver la realidad promueve la existencia de diferentes tipos de pensamiento, que al encontrarse favorables para un grupo de individuos generan las llamadas ideologías. En la política sucede lo mismo, con el agravante del poder al que se quiere alcanzar, por lo que no solo se generan mejores ideas de gobierno, sino sobre todo opiniones contrarias al discurso oficial, expresándose el periodismo político contestatario.

En la historia del periodismo peruano encontramos un incremento en el número de publicaciones desde 1829, estas se caracterizan por su información sesgada, vinculada con un partido político, en este caso, liberal o conservadora. En ellos pueden identificarse el uso de la sátira y la violencia para desacreditar al adversario político mediante sus contenidos. Esta situación agrava con la conformación de la Confederación Peruano Boliviana, trayendo como consecuencia la desarticulación de la prensa y el dominio de las ideologías partidarias.

Con la disolución de la Confederación, destaca la aparición de un periodismo informativo desligado de afanes partidarios, con una preocupación más consciente sobre el acontecer político, económico y social. Figuran: El Comercio (1839), El Correo (1840) y La Bolsa (1841).

Coetáneamente se genera un interés por difundir aspectos culturales, específicamente literarios, con las publicaciones de Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascensio Segura como El Espejo de mi tierra (1840) y Lima contra el Espejo de mi tierra (1841) respectivamente, amabas relativas a las costumbres nacionales. Esta etapa es considerada una etapa del renacimiento ilustrado cultural en el Perú, con la aparición de poetas y dramaturgos que contribuyeron a la historia de la literatura nacional.

La aparición de algunos diarios como El Folletín y Los Remitidos, significó la apertura de plataformas para atacar declaraciones personales y desacreditar a personajes políticos a través de sumas de dinero otorgadas a estos diarios, así mismo se utilizaron mecanismos satíricos y agresivos como recursos informativos para el agravio de los mismos.

En Lima, entre los años 1860 y 1895 aparecen publicaciones relacionadas con las ideologías de los partidos políticos, su objetivo era la manipulación de masas a través de la dirección informativa conveniente a sus intereses, a través de ataques y contraataques que generando tensión e incertidumbre social frente a la situación política.

Mediante estas publicaciones: La América, La Época y El Murciélago en 1862, El Perú (1864), El Bien Público y La Guardia Nacional (1865) se intentaba dirigir masivamente a la población buscando su parcialización con alguna de las ideologías políticas de la época.

Al hacer esta breve revisión histórica sobre el periodismo político contestatario, es inevitable encontrar un símil con la abrumadora prensa chicha de fines de los 90, que sigue teniendo vigencia en algunos diarios que usan a la prensa como plataforma para realizar agravios personales que van más allá de las situaciones políticas de hecho, generando incertidumbre en la población y polarización de opiniones en la población.